![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_9bace29101c0110bf92b86118c5802c4.png/v1/fill/w_1280,h_726,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/41d000_9bace29101c0110bf92b86118c5802c4.png)
![6I3F2DISAVFSHMKY3R2UX2GOUI.jpg](https://static.wixstatic.com/media/92d176_678e0a727dda4c38bef84e976009e662~mv2.jpg/v1/fill/w_492,h_369,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6I3F2DISAVFSHMKY3R2UX2GOUI.jpg)
En este apartado compartiremos algunas noticias que nos parecen importantes, no olvides que debemos estar al día y lo importanteque es estar informados.
Fuenlabrada conciencia jugando a niños de 6 a 12 años sobre el reparto de tareas domésticas
Unos 12.000 escolares de entre 6 y 12 años con el objetivo de educar en igualdad, en este caso fomentando el reparto de tareas domésticas para evitar que esta carga de trabajo recaiga en la mujer, como todavía sigue ocurriendo en muchos casos.
Raúl Hernández dice que repartirán entre los estudiantes unos cuadernillos para que los lleven a casa y los rellenen en familia. Hernández destacaba que lo importante de esta campaña es que busca “avanzar en edades tempranas en la senda de una sociedad más libre e igualitaria y alejada de estereotipos de género”
En esto cuadernillos se proponen cuatro actividades lúdicas. Una de ellas visualiza la situación en casa, de forma que los niños deben escribir debajo de tareas como regar plantas, poner la mesa, o hacer la cama, por ejemplo, quién las realiza y ver cómo está el reparto del trabajo en el hogar. Otro propone marcar las diferencias en dibujos donde aparece una familia en la que sólo la mamá hace las tereas domésticas y otro en las que se comparten. El ejercicio que se propone en familia también quiere contribuir “visibilizar” y acabar con la sobrecarga de trabajo que tradicionalmente lleva la mujer en casa.
Igualdad en el sistema educativo
El pasado día 27 de noviembre el Ministerio de Educación lanzaba un primer informe sobre colecciones de estudios sobre la igualdad en el sistema educativo para crear “aulas de igualdad” para generar y difundir conocimiento relacionado con la igualdad en el sistema educativo, la coeducación y la prevención de la violencia contra las mujeres. El segundo informe saldrá el próximo 8 de marzo de 2022 día internacional de la mujer.
Estos informes han sido realizados tras las realizaciones de dos estudios sobre la violencia de género en la adolescencia y la violencia machista e intentar conseguir que el número de casos de esta violencia machista y esta desigualdad entre hombres y mujeres sea lo más inferior e intentar que en un futuro no muy lejano no exista estos problemas.
Nosotras personalmente pensamos que la realización de este informe es una gran idea, que debería haber pasado mucho antes ya que se lleva luchando mucho tiempo por conseguir esta igualdad y si se plantea y se realiza de manera correcta se pueden conseguir buenos resultados.
![image.png](https://static.wixstatic.com/media/92d176_c00b336590b6447bbb9055c454d9e1cf~mv2.png/v1/crop/x_0,y_0,w_1600,h_1165/fill/w_597,h_435,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/image.png)
Casi la mitad de los niños españoles han tenido dificultades de aprendizaje en el último año, según un estudio
Tras la pandemia por la Covid 19 que hemos sufrido a nivel mundial, la educación, se ha visto muy afectada. En días pasamos de aprender en clase, utilizando todos los medios con los que se cuenta en la escuela y trabajando con compañeros y compañeras a estar en casa sentados frente a un dispositivo electrónico sin interactuar con los compañeros.
Dada esta circunstancia, la noticia nos dice que casi un 50% de alumnos españoles han tenido dificultades de aprendizaje, ya que las familias en la mayoría de casos no saben cómo ayudar a sus hijos en algunas asignaturas, los docentes no podían ayudar uno por uno a todos sus alumnos porque no tenían tanto tiempo, etc.
Nuestra opinión es que entendemos las dificultades del alumnado, porque es muy complicado aprender de manera telemática, los docentes también se han tenido que adaptar a esta modalidad y crea recursos y clases “diferentes” para intentar que todos los alumnos aprendan los diferentes contenidos, pero en la actualidad y con el avance más bien lento favorable de la situación de la pandemia estas dificultades estan desapareciendo.
Andalucía no recurrirá la eliminación de las pruebas extraordinarias de la ESO
https://www.elmundo.es/andalucia/2021/11/23/619d1262fc6c8318128b45eb.html
Tras la aprobación de la ley LOMLOE se abre un gran debate entre las diferentes comunidades autónomas. Esta nueva ley recoge un Real Decreto en el que se recoge la eliminación de las pruebas extraordinarias para la etapa educativa de la ESO. Con esto se quiere conseguir una nueva forma de evaluar qué se les facilitará a los docentes y el alumno estudiante de esta etapa promocionará de curso siempre que tenga todas las asignaturas aprobadas o si no tiene superada una o dos asignaturas. También podrá promocionar con más de dos materias suspensas siempre que el equipo docente considere que esas materias suspensas no afectarán al éxito de los siguientes cursos.
Entre las comunidades autónomas de España, Andalucía no está muy convencida de esta nueva reforma y no apoya esta nueva forma de evaluación y pide un tiempo de implantación de esta medida para así valorar su resultado.
En nuestra opinión creemos que está medida puede tener éxito si se plantea correctamente y se hace hincapié en las materias más importantes para que así los alumnos superen estas asignaturas y la decisión para el equipo docente sea más fácil.
![Cubos del alfabeto](https://static.wixstatic.com/media/a7219ee9bfd84ff9b5499d6edeb24cd2.png/v1/fill/w_309,h_309,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Cubos%20del%20alfabeto.png)
El último aliento de un modelo educativo único
https://www.elmundo.es/madrid/2021/12/12/61b4dc5efdddff69658b4599.html
La decisión no es firme. Pero sí la amenaza: el Gobierno regional eliminará el segundo ciclo en las Escuelas Infantiles. Lo comunicó hace un mes a las direcciones de los centros, y los docentes y las familias han decidido responder al órdago con protestas. No sólo se trata de oferta educativa, más bien de la conservación de un modelo pedagógico único y en riesgo de extinción. El programa educativo es innovador y participativo, con un mimo especial para la etapa infantil, transversal a todos los ciclos. Los mayores van a las clases de los más pequeños y les cuidan, salen más maduros. La misma profesora que sujeta a tu bebé en pañales lo ve graduarse con 6 años, un referente afectivo para los niños"
Educación defiende que la FP permitirá empleos de calidad y "bien remunerados"
https://www.elmundo.es/madrid/2021/12/12/61b4dc5efdddff69658b4599.html
La secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, del Ministerio de Educación y FP, ha defendido que la Formación Profesional será clave para garantizar el éxito de la economía española, "permitirá empleos de calidad y bien remunerados, aumentará la productividad y, con ello, mejorará la competitividad y el crecimiento económico".
"Con la futura Ley de Formación Profesional, los centros se convertirán en auténticos dinamizadores de la innovación, la tecnología aplicada y la sostenibilidad del tejido productivo y empresarial de su entorno más cercano"
RUBIO propone innovadoras metodologías para frenar la brecha de género en las matemáticas
Según el estudio existe una diferencia de 15 puntos entre ambos sexos, siendo el masculino el más aventajado de ambos. Además, se observa que esta brecha de género se acentúa con los años, lo que implica que carreras como las de Matemáticas, Física o las diversas Ingenierías estén protagonizadas, en su gran mayoría, por hombres.
Entre los principales motivos de esta diferenciación se encuentra que las niñas, en los primeros cursos escolares, ya comienzan a percibir que las ciencias son "cosas de chicos" y se sienten más inseguras frente a estas asignaturas. Por eso, resulta crucial seguir la senda de los países que encabezan los rankings educativos internacionales, como Singapur o Japón, y presentar las matemáticas de una forma más práctica y visual, de modo que todos los estudiantes perciban desde los primeros años escolares que las ciencias son algo tangible, alcanzable y, sobre todo, aplicable a la vida real.
Los nuevos currículos priorizan la educación socioemocional en la escuela: "El que se siente bien, aprende mejor”.
La educación socioemocional ha pasado a un primer plano en las reformas educativas impulsadas por el Gobierno. Ya en la LOMLOE -conocida también como Ley Celaá- se avanzó que se pondría "especial atención" a la educación "emocional y en valores".
"Si el bienestar emocional ya era importante antes de 2020 ahora se ha posicionado como la principal preocupación del sistema educativo"
El bienestar está directamente condicionado por una serie de factores, tales como la familia, las amistades, la autoestima o los estudios. La familia, como actor social fundamental en la infancia, es muy importante en ese desarrollo socioemocional, pero los amigos cobran especial relevancia y llegan a ser incluso más determinantes a medida que se van haciendo mayores.
Coordinador bullying: la solución de los colegios contra el acoso escolar
El 47,8% de los casos de acoso escolar se quedaron sin resolver el año pasado y uno de cada tres alumnos es intimidado por sus compañeros. La situación es ya tan insostenible que el próximo curso el Gobierno ha decretado que todos los centros educativos, ya sean públicos, privados o concertados, deberán contar con un coordinador de bienestar y protección, que será la figura de referencia en los centros a la que los niños podrán acudir en caso de que sean víctimas de violencia, desde el bullying al abuso o maltrato.
El panorama es del todo desolador, ya que los números de acoso escolar continúan creciendo: solo entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se denunciaron 6.229 casos de bullying, un 22% más que en el periodo anterior.
Un 96,4% de los estudiantes afirma que no lo haría en caso de darse cuenta y un 21,8% reconoce haber podido participar en un caso concreto de bullying, pero sin ser consciente de ello.
Los alumnos y las instituciones académicas se transforman como consecuencia de la pandemia
https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11515705/12/21/Los-alumnos-y-las-instituciones-academicas-se-transforman-como-consecuencia-de-la-pandemia.html
Accenture ha identificado nuevas oportunidades para que las instituciones académicas de educación superior diferencien sus ofertas y atiendan de manera más efectiva tanto las expectativas de los estudiantes como las necesidades del mercado laboral. De esta manera, colegios, universidades y programas de formación profesional podrán adaptar sus programas a la satisfacción, la equidad, las experiencias y los resultados de los estudiantes. "Las instituciones académicas, ahora más que nunca, buscan evolucionar en la forma en que ofrecen servicios a sus alumnos, así como adaptarse para atender a los nuevos segmentos de estudiantes", señala Samantha Fisher, managing director del área de servicios de educación de Accenture.
![fp.jpg](https://static.wixstatic.com/media/92d176_a12dcd08407640edbe3df25771e398cd~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_182,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/fp.jpg)
![mascarilla.jfif](https://static.wixstatic.com/media/92d176_921279445a134bd49269643767024e3f~mv2.jpg/v1/fill/w_378,h_133,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/mascarilla_jfif.jpg)
![socioemocional.jpg](https://static.wixstatic.com/media/92d176_cefd35110da94cb19f4474c563f29998~mv2.jpg/v1/fill/w_211,h_211,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/socioemocional.jpg)
![6I3F2DISAVFSHMKY3R2UX2GOUI.jpg](https://static.wixstatic.com/media/92d176_678e0a727dda4c38bef84e976009e662~mv2.jpg/v1/fill/w_840,h_630,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/6I3F2DISAVFSHMKY3R2UX2GOUI.jpg)